lunes, 12 de noviembre de 2007

El Experimento.

El experimento realizado para la clase de biología consistió en el reconocimiento de las enzima de la leche, el huevo, la papa y el hígado.
A través de el, comprendimos la desnaturalización de estas enzimas con el calor y su reacción al ácido acético y el agua oxigenada.
Observamos como burbujeaba el tubo que contenía hígado crudo y papa cruda con el agua oxigena, y que no sucedía nada en los tubos que contenían hígado cocido y papa cocida.
En el huevo apreciamos su cambio de color y su reacción al ácido acético.
La leche se corto al aplicarle ácido acético y vinagre formandose una clase de quesillo.
El experimento fue de gran ayuda para mejorar nuestra comprension de la función de las enzimas y su perdida de funcionalidad al someterlas a condiciones extremas de temperatura y ph.


Algunas fotografias del experimento:















El ph.

El PH: El Ph afecta mas a una enzima que la temperatura, Cuando hay un Ph alto se desnaturaliza pero cuando el Ph es bajo también se desnaturaliza.



Inhibidores.



La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Las inhibidoras son moléculas que disminuyen la actividad de las enzimas; mientras que las activadoras son moléculas que incrementan la actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad.






Cambios de Ph




Altas temperaturas















Drogas












La temperatura:




Hace falta una determinada temperatura para que la reacción comience. A partir de una determinada temperatura (temperatura critica) la actividad enzimática baja, y la enzima se desnaturaliza.





"Su función "






Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) para una reacción, así se acelera substancialmente la tasa de la reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas . No todas los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como el fragmento 16S de los ribosomas en el que reside la actividad peptidil transferasa).





Tres grandes cientificos...............

WILHELM KUHNE




WENDELL MEREDITH STANLEY



LUIS PASTEUR

Algo de Historia.................




Desde finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, se conocía la digestión de la carne por las secreciones del estómago y la conversión del almidón en azúcar por los extractos de plantas y la saliva. Sin embargo, no había sido identificado el mecanismo.
En el Siglo XIX, cuando se estaba estudiando la fermentación del azúcar en el alcohol con levaduras, Louis Pasteur llegó a la conclusión que esta fermentación era catalizada por una fuerza vital contenida en las células de la levadura, llamadas fermentos, que se pensó solo funcionaban con organismos vivos. Escribió que "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células" .
En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne (1837–1900) acuñó el término enzima, que viene del griego ενζυμον "en levadura", para describir este proceso. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes como el pepsin. Por otro lado la palabra "fermento" solía referirse a la actividad química producida por organismos vivientes.
En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la habilidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar debido a la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín, encontró que el azúcar era fermentada inclusive cuando no había elementos vivos en las las células de las levaduras en la mezcla. Llamó a la enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa” . En 1907 recibió el Premio Nobel de Química "por sus investigaciones bioquímicas y el haber descubierto la fermentación libre de células". Siguiendo el ejemplo de Buchner, las enzimas son usualmente nombradas de acuerdo a la reacción que producen. Típicamente el sufijo "-asa" es agregado al nombre del sustrato (e.j., la lactasa es la enzima que hiende lactosa) o el tipo de reacción (e.j., el DNA polimerasa) forma polímeros de ARN.
Habiendo mostrado que las enzimas pueden funcionar afuera de una célula viva, el próximo paso era determinar su naturaleza bioquímica.
En muchos de los trabajos iniciales se notó que la actividad enzimática estaba asociada con proteínas, pero algunos científicos (como el Premio Nobel Richard Willstätter) argumentaban que las proteínas eran simplemente el transporte para las verdaderas enzimas y que las proteínas per se no eran capaces de realizar catálisis."
Sin embargo, en 1926, James B. Sumner demostró que la enzima urease era una proteína pura y la cristalizó; Summer hizo lo mismo con la enzima caralase en 1937. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas fue definitivamente probada por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes trabajaron en la enzimas digestivas pepsin (1930), trypsin y chymotrypsin. Estos tres científicos recibieron el Premio Nobel de Química en 1946 .
El descubrimiento de que las enzimas podían ser cristalizadas eventualmente permitía que sus estructuras fuesen resueltas por una cristalografía de rayos x. Esto fue hecho primero por las lisozimas, una enzima encontrada en las lagrimas, la saliva y los huevos blancos que digieren la capa de algunas bacterias; la estructura fue resuelta por un grupo liderado por David Chilton Phillips y publicado en 1965 . Esta estructura de alta resolución de lisozimas marcó el comienzo del campo de la biología estructural y el esfuerzo por entender como las enzimas trabajan a un nivel anatómico de detalles.

















































































Un Valioso Experimento.

En una forma de acercar estas maravillosas sustancias a los estudiantes, la profesora Sra. Gricelda Rojas realizó con nosotros el experimento para reconocer enzimas, a continuación un vídeo.



















Tipos de Enzimas...............

Existe una clasificación normalizada con 6 categorías principales:

Oxirreductasas
Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes; tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificados en su grado de oxidación por lo que deben ser transformadas antes de volver a efectuar la reacción catalítica.
Ejemplo: Deshidrogenasas.






Transferasas
Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversion de monosacáridos, aminoácidos, etc.
Ejemplos: transaminasas, quinasas.

Hidrolasas
Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación.
Ejemplo: glucosidasas, lipasas

Isomerasas
Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función o de posición. Suelen actuar en procesos de interconversión.
Ejemplo: epimerasas.

Liasas
catalizan reacciones en las que se eliminan grupos (h2o,co2 y nh3)para formar un doble enlace o se anaden a un doble enlace capaces de catalizar la reduccción en un sustrato. En la parte de enzimas Sustrato es una molecula que sobre actua en una enzima, el sustrato se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato. El sustrato por acción de la enzima es transformado en producto y es liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro sustrato.
Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

Ligasas
Realizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante al acoplamiento a sustancias de alto valor energético (como el ATP).
Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.


¿Qué son las Enzimas?



Esta es una pregunta que muchos se estaran haciendo al visitar el blog.


Una enzima es una sustancia
de naturaleza proteica que cataliza reacciones químicas siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea mas termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo del proceso son llamadas sustratos, y estas los convierten en diferentes moléculas, los productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece solo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.


Este es el ejemplo de una proteina corresponde a la Triosa fosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de cintas rodeado por el modelo de relleno de espacio de la proteína.














Presentación:

Para la clase de Biología, nuestro grupo conformado por alumnos del 4º año C, promoción 2007 del Liceo B-56, que acontinuación se nombran: Angélica Navarro, Maritza Agurto, María José Muñoz, Jéssica Rojas, Bárbara Cuevas y Ariel Zambrano; en conjunto con la profesora a cargo de la asignatura, Sra. Griselda Rojas hemos desarrollado un experimento de reconocimiento de enzimas el cual nos ha dejado la experiencia de saber la importancia que contienen éstas en nuestro quehacer diario, debido a su gran importancia bioquímica.Con el fin de aportar y coolaborar con la enseñanza de los estudiantes que encesiten algún apoyo pedagógico, hemos creado la siguiente página wed.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Resultados de esta gran experiencia:

Despues de realizada la experiencia de reconocimiento de enzimas hemos llegado a la conclusiòn. que las enzimas son importantes sustancias y su participacion en los procesos de digestion en nuestro cuerpo, como en otros procesos y en los alimentos es vital para nuestra existencia.